sábado, 14 de mayo de 2011

Tres colores: Azul


Krzysztof Kieslowski  1993

La primera parte de la última trilogía de Kieslowski que se realizó en 1993 y 1994 con base en los colores de la bandera de Francia: azul, blanco y rojo los cuales respectivamente hacen referencia al lema de la república francesa “Libertad, igualdad, fraternidad”.   

“Azul” nos habla sobre Julie, esposa de un compositor famoso que muere junto con su hija en un accidente automovilístico, dejando inconclusa lo que sería una importante pieza: “el Canto por la Unificación Europea.” Ante el dolor de ésta perdida Julie no llora ni una sola lágrima pero trata de suicidarse, acto que no es capaz de realizar.  En este momento empieza a desarrollarse la trama y  se empieza a justificar el porqué del nombre de la película. El azul significa libertad y Julie en está situación experimenta libertad repentina, no hay nada que le ate a su pasado y tiene la oportunidad de empezar desde cero su vida; sin embargo a ella le cuesta trabajo aceptar esta libertad.

Ella empieza una limpieza a fondo de su antigua vida, vende sus muebles, su casa, quema una importante pieza inconclusa de su esposo, empieza a nadar hasta estar exhausta, se separa tanto de su pasado que llegará un momento en el que su misma madre no la recuerde. No puede permanecer a ambos mundos tiene que elegir entre el pasado y el presente.

Azul hace continuamente alusión a su título. Kieslowski se vale de filtros e iluminación en varias escenas, además de algunos objetos de este color, como por ejemplo el cuarto de la hija de julie. Todo lo que tenga color azul representa el pasado que Julie va dejando atrás. La piscina azul en la que nada constantemente es el clímax de sus emociones, es el símbolo de una fuente de purificación en la que se deshace de todo este pasado, ella nadará varias veces en el transcurso de la película conforme vaya adaptándose a su libertad.  El color azul no sólo significa su pasado sino también hace honor al sentimiento que ocasiona, hace alusión a la frialdad, a la nostalgia, a la soledad. Puede decirse que Julie “es azul”.

En la película hay varias coincidencias que harán referencia o entrelazará los demás títulos de la trilogía utilizando el color rojo y el color blanco. Por ejemplo un grupo de niños con bañador blanco y flotadores rojos que se meten a la piscina, en un momento Julie entra a mitad del juicio que se lleva a cabo en la película blanco y la misma anciana tirará dificultosamente una botella al mismo basurero en las tres películas. De hecho esta es una característica del cine de autor de Kieslowski, él entrelaza sus películas y sus personajes de una manera u otra.

Azul cuenta con unas tomas magníficas. Hacen uso del tight shot (acercamiento a objetos). Una escena que seguramente el espectador recordará es cuando Julie está revisando con Olivier la reconstrucción de la pieza inconclusa de su esposo. El dedo de Julie recorre las  partituras mientras diferentes instrumentos musicales se van agregando hasta formar una pieza musical estética y gloriosa.

La banda sonora es otra de las razones que hacen a esta película interesante. La música que se toca en el funeral de su esposo está presente en gran parte de las ocasiones, la melodía encaja perfectamente con el color azul. Cuando Julie se encuentra en la piscina es el momento cuando la melodía puede escucharse más fuerte, también cada vez que debe de tomar alguna decisión o experimenta algún cambio hay unos acordes presentes que preceden a una disolvencia a negro.

Realmente es difícil tratar de describir lo que kieslowski hace con la combinación de colores y de música. Es una experiencia que solamente puede descubrirse observando, analizando y sobretodo disfrutando esta película.

No hay comentarios:

Publicar un comentario