domingo, 15 de mayo de 2011

2001: Una odisea en el espacio


Stanley Kubrick 1968
Hace 4 millones de años, en la época de los primates, un monolito de gran tamaño, simétrico y perfecto cayó a la tierra rompiendo con el contexto que existía en ese entonces. Este monolito despertó cierto conocimiento en los primates provocando que su pensamiento evolucionara y empezaran con el comportamiento básico de lo que más adelante sería el hombre. Millones de años después se envía una misión a Júpiter para seguir las señales de este monolito extraterrestre.
Este filme es meramente importante para la historia del cine por todas las innovaciones que tuvo tanto en efectos especiales como en los temas abordados en su trama sobre tecnología, evolución humana, vida extraterrestre y computadoras con pensamiento propio; además de haber estado muy adelantada a su época. Es curioso porque tuvo  ciertas coincidencias con inventos que en un futuro existirían en nuestra época como las video llamadas y la comida deshidratada.

El uso de cámaras para ejemplificar la gravedad fue otra innovación importante, el hacer cuartos giratorios para que pareciera que los actores corrían por los techos, es algo que no se esperaba que se pudiera hacer en aquella época y sin embargo se logró sin el uso de las computadoras como se hubiera hecho hoy en día.
Los planos de la película son muy largos, un mismo plano puede durar hasta más de tres minutos. En ellos se hace mucho uso de los silencios y de la respiración. Los movimientos de los personajes e incluso sus diálogos son muy lentos, pero Kubrick hizo esto con la finalidad de hacer una representación de cómo pasa el tiempo en el espacio, la lejanía, la soledad, la lentitud; además reafirma las funciones básicas del hombre que lo diferencian de una máquina, en este caso la respiración y el poder usar herramientas.
La película tiene mucha fidelidad en cuanto a lo que sería la vida en el espacio. Respetan el hecho de que no haya sonido en el espacio; en otras películas podemos oír las explosiones o incluso escuchar cierto sonido de ambientación como de viento, pero este no es el caso. 

El filme no es cien por ciento silencio, está ambientado por música instrumental para no hacer tedioso esta ausencia de sonido. La música le da mucha esteticidad y es muy acorde con los movimientos ligeros  que se manejan; podría decirse que es como un ballet.
Este filme es de cultura general para los amantes del cine, aunque por otro lado para una persona que no esté acostumbrada a ver planos largos y analizar las películas puede parecer tediosa y quizá hasta aburrida, sin embargo es un filme que definitivamente debe de verse por la importancia que representa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario