domingo, 15 de mayo de 2011

2001: Una odisea en el espacio


Stanley Kubrick 1968
Hace 4 millones de años, en la época de los primates, un monolito de gran tamaño, simétrico y perfecto cayó a la tierra rompiendo con el contexto que existía en ese entonces. Este monolito despertó cierto conocimiento en los primates provocando que su pensamiento evolucionara y empezaran con el comportamiento básico de lo que más adelante sería el hombre. Millones de años después se envía una misión a Júpiter para seguir las señales de este monolito extraterrestre.
Este filme es meramente importante para la historia del cine por todas las innovaciones que tuvo tanto en efectos especiales como en los temas abordados en su trama sobre tecnología, evolución humana, vida extraterrestre y computadoras con pensamiento propio; además de haber estado muy adelantada a su época. Es curioso porque tuvo  ciertas coincidencias con inventos que en un futuro existirían en nuestra época como las video llamadas y la comida deshidratada.

El uso de cámaras para ejemplificar la gravedad fue otra innovación importante, el hacer cuartos giratorios para que pareciera que los actores corrían por los techos, es algo que no se esperaba que se pudiera hacer en aquella época y sin embargo se logró sin el uso de las computadoras como se hubiera hecho hoy en día.
Los planos de la película son muy largos, un mismo plano puede durar hasta más de tres minutos. En ellos se hace mucho uso de los silencios y de la respiración. Los movimientos de los personajes e incluso sus diálogos son muy lentos, pero Kubrick hizo esto con la finalidad de hacer una representación de cómo pasa el tiempo en el espacio, la lejanía, la soledad, la lentitud; además reafirma las funciones básicas del hombre que lo diferencian de una máquina, en este caso la respiración y el poder usar herramientas.
La película tiene mucha fidelidad en cuanto a lo que sería la vida en el espacio. Respetan el hecho de que no haya sonido en el espacio; en otras películas podemos oír las explosiones o incluso escuchar cierto sonido de ambientación como de viento, pero este no es el caso. 

El filme no es cien por ciento silencio, está ambientado por música instrumental para no hacer tedioso esta ausencia de sonido. La música le da mucha esteticidad y es muy acorde con los movimientos ligeros  que se manejan; podría decirse que es como un ballet.
Este filme es de cultura general para los amantes del cine, aunque por otro lado para una persona que no esté acostumbrada a ver planos largos y analizar las películas puede parecer tediosa y quizá hasta aburrida, sin embargo es un filme que definitivamente debe de verse por la importancia que representa.

sábado, 14 de mayo de 2011

La celebración (Festen)


Thomas Vinterberg 1998
Si no te gustan tus reuniones familiares, seguramente lo pensarás dos veces cuando veas esta película. Una gran familia se reúne para celebrar el cumpleaños sesenta de Helge, el padre. Todo parece ir normal hasta que llega el momento del brindis, donde el hijo mayor hace una confesión que hace que la fiesta se torne incómoda y problemática.
Este filme fue la primera película del movimiento Dogma 95. Lo que se buscaba con este movimiento era regresar a un cine más natural, con escasa iluminación, sin música, sin uso de muchos instrumentos. Precisamente por esto se caracteriza ésta película.
La cámara siempre está en mano, nerviosa, en movimiento, lo que da un toque especial, pareciera que alguien que fue a esa celebración se puso a grabar con su  cámara digital y nos muestra todo lo que grabó; esto combinado con el detalle de no haber usado iluminación artificial hace que la película se sienta real y por momentos olvidemos que estamos viendo una historia ficticia.
La cámara en ciertas ocasiones adquiere personalidad ya que mira desde distintos ángulos, se asoma por las puertas y por pequeñas rendijas, se vuelve como un personaje chismoso que se esconde y está espiando cada momento.
La trama y los diálogos son muy fuertes, presentando más que nada la etiqueta y el porte que se guardan a pesar de los grandes problemas existentes dentro de la familia, hipocresía, infidelidad, incesto, racismo, etc. Debido a la ausencia de un soundtrack la atención se va totalmente a la parte del guión, en la que se tuvo extremo cuidado para su elaboración, pues si ésta hubiera fallado pocas personas serían capaces de ver la película completa. Las únicas ocasiones en donde podemos escuchar algún tipo de melodía son en los cantos que son parte de la celebración. 
Podría pensarse equivocadamente que dado que el filme no tiene efectos especiales, iluminación, ni música es una película larga o aburrida, sin embargo es tan real que el espectador logrará hacer una conexión con los personajes y estará siempre al borde del asiento ante las peleas de esta problemática celebración.

PAISAJE EN LA NIEBLA


Theo Angelópoulos 1988
Dos pequeños hermanos deciden viajar a Alemania para conocer a su padre, al que nunca han visto, viajan de tren en tren de forma indocumentada conociendo distintos pueblos, personas tanto buenas como malas y enfrentándose a su corta edad a la dificultad de la vida.
Los paisajes en ésta película son siempre grises, algo que puede tomarse como depresivo o relajante dependiendo el gusto del espectador. Se manejan planos lentos, de forma que se nos obliga a ver cada detalle de la toma, desde la bufanda descocida del niño, hasta los edificios de la ciudad. En estas tomas largas también suele meter a otros personajes “aparentemente” indiferentes al plano permitiéndonos ver las acciones que realizan. Hay que aclarar que los planos no llegan a ser tan lentos como en Odisea 2001, así que no desesperan al espectador.
Esta película puede tomarse de dos formas: como búsqueda personal o religiosa. De la primera forma trata  sobre el cambio que los niños están presentando, de la transformación de la inocencia a la madurez, el aprender a tomar decisiones, experimentar el sufrimiento por sobrevivir pero a la vez no perder esa chispa de inocencia, pues finalmente a pesar de todas las situaciones jamás dejan de buscar a su padre, que desde el principio el espectador sabe que es improbable.
Por el lado religioso trata de la eterna búsqueda del hombre por un Dios, que aunque no sabe si es real o no, jamás deja de buscarlo y solamente se guía por la fe para seguir sus caminos. En dos ocasiones se narra la historia de la creación del Génesis aunque nunca se llega a mencionar a Dios y también aparece un árbol muy significativo que hace pensar en el árbol del conocimiento del jardín de Edén. Si se ve por el lado de búsqueda personal este árbol llega a significar algo completamente diferente porque se relaciona a un personaje que llega a entablar una conexión con los niños.
Angelópoulos  hace uso de la repetición en los diálogos, en ciertos momentos los personajes dicen alguna frase repetidamente, como por ejemplo cuando empieza a nevar, la historia de la creación, o ciertas preguntas. Esto quizá lo use para reafirmar algo o para que el espectador preste atención a la escena.
Paisaje en la niebla es una historia triste, pero con un excelente trama, además que la actuación de los personajes es bastante remarcable. Eso sí no es recomendable verla si estás deprimido.

El lado oscuro del corazón


Eliseo Subiela 1992
Describiría esta película como un “cuento de hadas para adultos”.  Oliverio es un hombre maduro cuya “profesión” es ser poeta; literalmente vive de la poesía, cambiando poemas por comida o por algunos pesos. Este hombre va de mujer en mujer buscando alguna que tenga la capacidad de volar, teniendo como amiga a la muerte, una mujer vestida de negro con la que tiene conversaciones constantemente.
La defino como cuento de hadas para adultos por la gran cantidad de metáforas y fantasía que contiene; como es que el grupo de amigos de Oliverio viva en un departamento cuya puerta de entrada es una vagina, que la muerte sea una mujer palpable que incluso los demás personajes de la película pueden ver, además de que la mujer buscada por Oliverio literalmente puede volar. Subiela relaciona este concepto al amor y al sexo, “volar” es la unión entre estas dos cosas, el punto culminante en el sexo o en el enamoramiento, algo indescriptible que simplemente va más allá de lo normal. Una historia de amor pero definitivamente no una película para menores de edad.
Para reafirmar tanto el romanticismo de la película como la pasión que tiene Oliverio a su profesión de poeta se recitan poemas constantemente, especialmente de Mario Benedetti, que se convierten en narraciones o que el mismo personaje utiliza en conversaciones.  Estos poemas forman parte de la vida diaria de Oliverio, quien los recitará en sus momentos amorosos o de reflexión.
Otra metáfora interesante que usa Subiela es el departamento que Oliverio y sus amigos usan para descansar, el que tiene puerta de vagina. Aunque los tres sean de un ambiente culto, un maestro de lenguas, un escultor y un poeta, se puede ver su inmadurez, cada uno hace lo que quiere, compra lo que quiere, no les importa cosas que deberían tomar con seriedad… simplemente siguen comportándose como niños. Incluso hasta la muerte le recalca en todo momento a Oliverio que ya es un adulto y que debe de crecer.
Las tomas manejadas no son nada fuera de lo común, full shots, medium shots… aún así uno no ve la película por las tomas manejadas, lo que llama la atención son los diálogos y las metáforas que se usan, aunque también hay cosas que es posible que no tengan ninguna razón de ser como una vaca que habla. Al final, el filme deja  un mensaje de amor, que nos hace pensar en el significado de este.  

Tres colores: Azul


Krzysztof Kieslowski  1993

La primera parte de la última trilogía de Kieslowski que se realizó en 1993 y 1994 con base en los colores de la bandera de Francia: azul, blanco y rojo los cuales respectivamente hacen referencia al lema de la república francesa “Libertad, igualdad, fraternidad”.   

“Azul” nos habla sobre Julie, esposa de un compositor famoso que muere junto con su hija en un accidente automovilístico, dejando inconclusa lo que sería una importante pieza: “el Canto por la Unificación Europea.” Ante el dolor de ésta perdida Julie no llora ni una sola lágrima pero trata de suicidarse, acto que no es capaz de realizar.  En este momento empieza a desarrollarse la trama y  se empieza a justificar el porqué del nombre de la película. El azul significa libertad y Julie en está situación experimenta libertad repentina, no hay nada que le ate a su pasado y tiene la oportunidad de empezar desde cero su vida; sin embargo a ella le cuesta trabajo aceptar esta libertad.

Ella empieza una limpieza a fondo de su antigua vida, vende sus muebles, su casa, quema una importante pieza inconclusa de su esposo, empieza a nadar hasta estar exhausta, se separa tanto de su pasado que llegará un momento en el que su misma madre no la recuerde. No puede permanecer a ambos mundos tiene que elegir entre el pasado y el presente.

Azul hace continuamente alusión a su título. Kieslowski se vale de filtros e iluminación en varias escenas, además de algunos objetos de este color, como por ejemplo el cuarto de la hija de julie. Todo lo que tenga color azul representa el pasado que Julie va dejando atrás. La piscina azul en la que nada constantemente es el clímax de sus emociones, es el símbolo de una fuente de purificación en la que se deshace de todo este pasado, ella nadará varias veces en el transcurso de la película conforme vaya adaptándose a su libertad.  El color azul no sólo significa su pasado sino también hace honor al sentimiento que ocasiona, hace alusión a la frialdad, a la nostalgia, a la soledad. Puede decirse que Julie “es azul”.

En la película hay varias coincidencias que harán referencia o entrelazará los demás títulos de la trilogía utilizando el color rojo y el color blanco. Por ejemplo un grupo de niños con bañador blanco y flotadores rojos que se meten a la piscina, en un momento Julie entra a mitad del juicio que se lleva a cabo en la película blanco y la misma anciana tirará dificultosamente una botella al mismo basurero en las tres películas. De hecho esta es una característica del cine de autor de Kieslowski, él entrelaza sus películas y sus personajes de una manera u otra.

Azul cuenta con unas tomas magníficas. Hacen uso del tight shot (acercamiento a objetos). Una escena que seguramente el espectador recordará es cuando Julie está revisando con Olivier la reconstrucción de la pieza inconclusa de su esposo. El dedo de Julie recorre las  partituras mientras diferentes instrumentos musicales se van agregando hasta formar una pieza musical estética y gloriosa.

La banda sonora es otra de las razones que hacen a esta película interesante. La música que se toca en el funeral de su esposo está presente en gran parte de las ocasiones, la melodía encaja perfectamente con el color azul. Cuando Julie se encuentra en la piscina es el momento cuando la melodía puede escucharse más fuerte, también cada vez que debe de tomar alguna decisión o experimenta algún cambio hay unos acordes presentes que preceden a una disolvencia a negro.

Realmente es difícil tratar de describir lo que kieslowski hace con la combinación de colores y de música. Es una experiencia que solamente puede descubrirse observando, analizando y sobretodo disfrutando esta película.

El cocinero, el ladrón, la esposa y su amante.


Peter Greenaway 1989
 Si tuviera que resumir esta película en pocas palabras diría que es una película no apta para sensibles de estómago; y es que desde la primera escena uno ya siente ciertas nauseas por los temas escatológicos que se manejan, desde el primer momento es bastante fuerte.
Richard es un mafioso que está orgulloso con el nuevo restaurante que acaba de comprar. Él, sus acompañantes mafiosos, su madre, su esposa y algunos personajes extras comerán ahí todos los días. Es un hombre extremadamente agresivo, prepotente, egoísta, machista y obsesionado con la comida; lo cual es contradictorio pues también es un hombre que pone exagerada atención a los modales y a los valores tradicionales. Su esposa harta del maltrato que recibe de su parte tiene una aventura con un comensal del restaurante, el cual poco a poco se va haciendo un personaje más importante.
La película se desarrolla en su gran mayoría dentro de este restaurante. Este escenario está lleno de semiótica en todo momento, Greenaway  logra esto jugando con la iluminación y los colores, asignando uno a cada espacio del restaurante: blanco a los baños, rojo al comedor, verde a la cocina y un negro azuloso a la parte que sería como el estacionamiento. Los colores a su vez toman diferentes significados, el comedor se asocia con momentos de ira, poder, estrés; el verde con la naturaleza, el origen, la creatividad; el blanco con la pureza, el silencio, limpieza, tranquilidad y el negro azuloso la desesperanza y la pérdida.
En cuanto a la fotografía, pareciera ser que estamos viendo el escenario de una obra de teatro, Greenaway  maneja un exceso visual en cada una de las tomas, poniendo en cada plano todos los elementos que pueda y todos los personajes que quepan. Este exceso visual combinado con los colores hace remembranza a las pinturas barrocas y manieristas de artistas como Rembrandt, Arcimboldo, Bruegher, Durero, Hals, entre otros.
Greenaway utiliza mayormente travellings para seguir en este contexto de un teatro. La cámara se mueve entre comedor, cocina y estacionamiento sin hacer pausa alguna, enfocándose en los elementos y los personajes, los cuales están acomodados de tal modo que al pasar la cámara cada uno tiene un papel. Esta situación nos hace pensar que es casi un hecho lo mucho que tuvieron que ensayar todos los actores para la realización de esta película; al ser travellings sin corte no se podían equivocar, si lo hacían tendrían que haber empezado de nuevo toda la escena. Son detalles que el espectador a simple vista quizá no aprecia.
Las escenas están divididas en actos (días) y en cada día que empieza se muestra cuál va a ser el menú. Por supuesto la comida tiene un papel importante, los personajes siempre comen y  la comida llega a significar varias cosas en el filme, desde algo vomitivo hasta lo sexual.
En esta película el espectador seguramente pasará por una mezcla de emociones, enojo, estrés, asco, amor, tristeza…pero sobre todo reitero lo que dije anteriormente: esta película, aunque magnífica, es para aquellos con estómago fuerte, así que piense dos veces antes de verla.

La rosa púrpura del Cairo


Woody Allen 1985

Si tuvieras la oportunidad de vivir dentro de una película con un apuesto personaje en un mundo despreocupado  lleno de riquezas y abandonar el mundo real con todo lo que implica ¿lo harías?. Esta es la extraña situación que se le presenta a Cecilia quien acaba de perder su trabajo en una época de pobreza, que tiene un marido holgazán al que mantener y la única fuga de sus problemas es ir una y otra vez al cine.

Es un metafilm que trata sobre la vida en la Gran depresión anterior a la Segunda Guerra Mundial;  mezcla la historia principal de Cecilia y Tom Baxter con la vida de la película que está exhibiéndose en el cine. Se pueden ver los contrastes entre los dos escenarios. El ambiente de pobreza en que se encuentra la sociedad se hace evidente por los vestuarios de los personajes, el estilo de vivienda  y las referencias que los personajes hacen varias veces a la falta de dinero; mientras que los personajes viviendo dentro de la película están en la opulencia, tienen sirvientes y siempre van al Copacabana, un club de primera clase.

Para separar los dos planos Woody Allen se valió de un recurso muy sencillo, usa tomas en color en el plano de  la “vida real” y para la “vida de la película” usa blancos y negros, es raro que haga cortes directos entre estos dos planos, la gran mayoría de las veces estos se entrelazan mostrando al mismo tiempo vida real y película. Estos cambios se mantienen durante toda la película pero son fáciles de entender para el espectador y no causan la menor confusión o problema.

La separación a blanco y negro aumenta más la lejanía entre lo que es “la realidad” y “la vida soñada.” Las riquezas y el mundo ideal son fantasiosos e incluso llegan a ser hasta irónicos y risibles ya que el dinero que usan los exuberantes personajes, no sirve en la vida real, es sólo dinero de escenografía y la champaña que beben en su exclusivo club es solamente refresco; incluso dentro de la película es una riqueza ficticia.

Al final de esta película, Woody Allen nos deja con un sentimiento de nostalgia. Emociona al espectador y lo hace soñar como si esta historia de amor se tratara de un cuento de hadas, pero de un momento a otro lo hace poner los pies en la tierra recordándole que vida real puede ser un poco cruel. Quizás el espectador se moleste un poco por el final inesperado, pero definitivamente es una película que debe verse, porque después de todo es una linda historia llena de romance, comedia y humor blanco, lo que la hace apta para toda la familia.